martes, 23 de diciembre de 2014

Universidad de padres


Para hablar de este tema me voy a centrar en el proyecto de José Antonio Marina puesto en marcha a través de la Fundación Educativa Universidad de Padres.

En este proyecto se pretende ayudar a los padres en lo que respecta a la educación de sus hijos, además de crear así una comunidad en la que los padres puedan expresar sus inquietudes y entre ellos mismos se puedan dar consejos o prestarse algún tipo de ayuda.

Desde el comienzo digo que me parece una idea estupenda y que todos los padres deberían aprovecharlo, puesto que ya sabemos que uno de los pilares más importantes en la educación de los niños, son sus familias, y si éstas reciben alguna ayuda sobre como enfrentarse a determinados problemas, la situación actual en la que programas como "Hermano mayor" están a la orden del día, mejoraría.

No soy madre, pero creo que todas las que lo sean, y más aun las primerizas pensarán que una ayuda nunca viene mal, es más, no hay que ser madre o padre para saber esto o querer una ayuda en determinados momentos. Así pues este proyecto es eso, una ayuda, una herramienta, algo de lo que podemos aprender mucho, ya que al mismo tiempo que interactuas con otros padres, también lo haces con docentes que te guían en los aspectos que te interesen.

El plazo de inscripción es amplio desde mitad de Mayo hasta finales de Septiembre, e incluye los siguientes servicios:

-Aula virtual
-Tutor personal
-Comunidad
-Talleres transversales

Se divide en tres etapas:

-Infantil
-Primaria
-Adolescencia

Son cursos virtuales de 8 meses, lo único malo es que no son gratuitos.

Los objetivos en los centros la mayoría de las ocasiones se basan en contenidos, pero poco a poco se han ido introduciendo las competencias básicas, con ellas se quiere a unos jóvenes con talento, que desarrollen su inteligencia.

A la vista de los cambios de la sociedad, la educación también ha tenido que avanzar. Esta claro que en las instituciones educativas hay que tener en cuenta la realidad que nos rodea, hay que ser realistas, pero no por ello pesimistas.

Sabemos que existe una realidad, pero ésta no es inamovible, podemos cambiarla, y el mundo necesita nuevas generaciones que lo hagan, por eso tanto docentes como padres deberán educar a sus hijos mostrandoles el sinfín de posibilidades que hay, de las que disponemos. Esto no significa que la Universidad de padres vaya a endulzar la realidad, las cosas son como son, sí, pero también es verdad que el mundo no se termina con uno mismo. Hay más personas, más lugares en el mundo, más culturas...con todo ello es necesario crear un pensamiento critico, creativo, autónomo, en nuestros hijos/alumnos.

Así pues como he dicho creo que es una idea muy interesante y que todos los padres querrían tener a su disposición. Y como se dice por aquí ¿quién algo quiere, algo le cuesta, no? en esta parte no estoy muy de acuerdo, es cierto que lo podemos tomar como una inversión en nuestros hijos, es casi seguro que en sus reyes nos gastaremos más que lo que cuesta el curso, pero sinceramente creo que habría que buscar alternativas.

En la actualidad, no son uno ni dos los docentes que además de trabajar en un colegio, instituto...luego por la tarde da clases particulares. Creo que esto se podría resolver de una manera sencilla, pero claro también reconozco que decirlo es mucho más fácil que hacerlo, la manera a la que me refiero es que si en realidad se quiere fomentar esta participación activa de los padres, los cursos deberían ser presenciales, ya fuese una vez a la semana o una vez cada quince días.

También pienso que los tutores de nuestros hijos, o docentes en general estarían dispuestos a participar en estos cursos por un suplemento en sus sueldos. Las reuniones se harían por las tardes y en el centro. Esta propuesta debería estar subvencionada por el Estado, aunque sé de la existencia de becas para este tipo de cursos, pienso que da igual en estos casos el nivel económico que tengas, son necesarios para la vida de los alumnos, ya que "educando" a los padres lo hacemos también con nuestros alumnos, con las nuevas generaciones.


lunes, 22 de diciembre de 2014

Proyecto ALDEA


Educación AmbientalComo decíamos en la entrada Planes y Proyectos educativos, el Proyecto ALDEA es otro de los que pone en marcha la Junta de Andalucía.

En este caso lo hace en 1990, y es un programa de educación ambiental. lo que se busca con este programa es un cambio de mentalidad en la sociedad, empezando por el alumnado, para que tomen conciencia de la importancia de su entorno, del medio ambiente.

Este programa según la pagina de Junta de Andalucía debe significar: una oportunidad para fomentar el desarrollo de valores y actuaciones en sentido positivo que sirvan de fundamento a la propia idea de democracia: racionalidad, libertad, igualdad, solidaridad, respeto, participación...

Desde esta misma pagina se indican las fechas de inscripción y los pasos a seguir, según el alumnado se adoptará uno u otro.

Todos los programas a los que puedes adscribirte desde este proyecto van orientados a este respeto con el medio ambiente:

-Crece con tu árbol: para concienciar a los alumnos de la importancia de nuestros arboles y bosques. no sé si en todos los centros se hará, supongo que no, pero en mi centro que era un C.P.R cada año hacíamos una salida al bosque para participar en la reforestación.

Era una actividad muy entretenida, en la que todos aprendíamos y ademas nos implicábamos, ya que cada uno de nosotros tenía un árbol, el cual plantaba. Si no estaba muy lejos del centro el mismo alumno era el encargado de regarlo y cuidarlo, si la distancia era considerable se hacía una segunda visita al bosque para que el alumno viese el progreso de su árbol. Esta sensación de pertenencia hace que el alumno se implique y se interese por conocer los arboles y elementos de su entorno, sin necesidad de explicarlo de una manera aburrida en una clase de Ciencias Naturales.

Otra de las actividades que también se hacían en mi centro era plantar en pequeñas bandejas llamadas alvéolos una serie de semillas (tomates, lechugas, zanahorias...) que se regaban habitualmente para que creciesen. Si lo pensamos en alguna hora de tutoría en los institutos o algún recreo, o alguna clase de Ciencias Naturales también se podría dedicar a ello, habilitando entre todos un espacio en el que crear un huerto escolar donde plantar posteriormente el contenido de las bandejas. Cada curso se haría cargo de una parcela, de cuidarla, trabajarla y por supuesto también se beneficiarían de los productos obtenidos en este cultivo.

Con todo ello entramos en la interdisciplinariedad, además de dar al alumnado oportunidad de investigar, interesarse por estas actividades, tener un cargo, una responsabilidad...hacemos que aprendan contenidos y a su vez desarrollamos las competencias básicas.

Para la prevención de incendios forestales nunca nos han propuesto ninguna actividad pero creo que también sería muy interesante hacerla. en todos los centros deberían llevarse a cabo alguno de los programas que integran este proyecto, ya que son muy necesarios tanto para el medio ambiente como para el alumnado.

-Cuidemos la costa: es otro de los programas que seguía mi centro, esta vez mi Instituto que se encuentra en Castell de Ferro, es una zona de playa, en 10 minutos estábamos en ella andando, así que era una actividad que no podía faltar. Por un lado nos concienciaba de lo necesario que era aquello, nos hacía ver que necesitábamos mantener nuestro entorno limpio, por lo tanto en visitas posteriores a la playa, esas veces con nuestros amigos o compañeros de clase nos tomábamos muy en serio el hecho de mantener la playa lo más limpia que podíamos.

Pero no solo esto, al igual que en las actividades de Crece con tu árbol que se centraban en el bosque, íbamos acompañados de profesionales que nos explicaban la importancia de lo que estábamos haciendo, nos indicaban lo que debíamos hacer y nos informaban de muchas cosas relacionadas con el mar, su contaminación...a las que prestábamos más atención que si nos las hubiesen contado en clase, ya sea por estar fuera en un ambiente más distendido, o porque la clase en ese momento no la daba nuestro profesor, o porque en realidad no la considerábamos una clase más...

En definitiva está visto y comprobado que todas estás actividades contribuyen a nuestro alumnado, ademas de ser de vital importancia.

-Espacio Natural de Sierra Nevada: ¿Quién siendo de Granada no ha ido en algún momento a Sierra Nevada de viaje con la escuela? Bueno no sé si es lo normal o es que en mi centro hacían muchas cosas productivas para el alumnado, pero yo fui con mi centro, en mi caso fue para esquiar, pero...¿por qué no aprovechar esta actividad para ademas de pasarlo bien practicando un deporte, aprender sobre el medio, sobre la flora, la fauna...? Pues de algún modo esto es lo que se intenta con este programa, cosa que me parece de lo más interesante.

-Recapacicla: es otro de los programas que se ofrecen, creo que en todos los centros hay ya papeleras para papel, de otro tipo en mi centro no había, pero si creo recordar que hicimos alguna excursión a un centro de reciclaje, donde te conciencian de la importancia de esta actividad.

Que por otro lado, digo yo: si todos reciclamos, ¿no quitamos así mano de obra que tenga que separar esa basura? y como está el asunto del trabajo...en fin divagaciones aparte decir que todas las actividades que se realizan fuera del centro, o por lo menos son innovadoras, motivan más al personal.

En este apartado decir que en mi centro también se recogía el aceite usado, que como todos sabemos no se puede tirar por el desagüe, además de que es reutilizado para otros menesteres.

Otro de los reciclajes que recuerdo hacer es en clase de Educación Física, donde llevábamos recipientes vacío de suavizante, que reutilizábamos cortándolos y haciéndolos pasar como una especie de guante de béisbol.

Hay muchos otros programas, como son el: KiotoEduca, Ecoescuelas, La naturaleza y tú, Espacio Natural de Doñaana, EducAves...todos presentes en la página de la Junta de Andalucía y todos ellos muy recomendables.

Como digo, a mi parecer, estos programas cumplen muchas funciones, no solo la de hacer recapacitar a la sociedad, a través de los jóvenes, de la situación ambiental y las múltiples actividades que se pueden llevar a cabo para mejorar esta, sino al sacar al alumnado de esa dinámica de clases magistrales y contenidos que aprender para plasmar en un examen. Con todas estas propuestas se ve más asequible esa interdisciplinariedad por la que todos deberíamos luchar.





jueves, 18 de diciembre de 2014

¿QUÉ MERECE LA PENA APRENDER EN LA ESCUELA DE LA ERA DIGITAL?

Pérez Gómez, Á. (2013) ¿Qué merece la pena aprender en la escuela de la era digital? En Cuadernos de pedagogía. Nº 438 (pp. 74-78) Universidad de Málaga.


“En un mundo complejo y cambiante se requiere el desarrollo de una mente disciplinada, crítica y creativa. ¿Podremos conseguir ese objetivo si en España la estrategia pedagógica dominante durante toda la escolaridad es fomentar el aprendizaje memorístico?”. Con estas palabras comienza este artículo de Ángel Pérez Gómez, y que hace énfasis en una de las grandes carencias del sistema educativo actual y que se pone en especial relevancia tras cada informe internacional que se realiza en España. Ya sea PISA, TALIS, o cualquier otro, España obtiene unos resultados mediocres debido a la incapacidad de los alumnos de responder razonadamente a los problemas que se plantean en ellos. Paradójicamente, sus niveles de conocimientos se perfilan como superiores a la media. Obviamente de ello se deduce que carecen de las capacidades y herramientas para ponerlos en práctica, como el mismo defiende.

Por ello cabe replantearse qué enseñar en esta nueva era digital, pero creo que también es muy importante añadir que también es clave el cómo hacerlo. La escuela hasta nuestros días se ha basado en un sistema de memorización de información, en el que el maestro transmitía unidireccionalmente unos conocimientos, algo muy comprensible teniendo en cuenta la dificultad de acceso al conocimiento imperante. No obstante, esto es algo que hoy día ya no tiene cabida. ¿Si tenemos al alcance de la mano todo aquello que deseemos saber, qué sentido tiene mantener estos métodos, incluso si además es literalmente imposible almacenar todo el conocimiento que se produce hoy en la sociedad de la información?

Más teniendo en cuenta que el conocimiento no es la simple acumulación de datos, que de por sí misma no es nada, sino que se ha de poseer el esquema mental para saber ubicarlos. Hay que evidenciar el hecho de que “memorizar no significa comprender, y menos transferir, aplicar y recrear”. Lo decisivo es, al final, que sabes hacer con esa información almacenada, y no ella en sí misma. Por ello “el aprendizaje memorístico de datos está justificado, por su utilidad y relevancia, cuando los datos son componentes imprescindibles de un instrumento que utilizamos de forma intensa y continuada”. De hecho, pretender la memorización de grandes cantidades de datos es algo absurdo e inútil si tenemos en cuenta que el cerebro almacena la información según la subjetividad, de forma sesgada según intereses, y lo olvida rápidamente si no lo usa o lo encuentra útil. Simple economía de medios, vamos. De todo ello se llega a deducir también que a mayor es la cantidad y diversidad del conocimiento “mayor es la importancia de la capacidad de seleccionar, priorizar, evaluar y sintetizar”.

Todo esto son evidencias lógicas a las que cualquiera puede llegar. Por ello parece un tanto sorprendente, por no decir surrealista, las respuestas políticas que aun a día de hoy se siguen implementando en el sistema escolar. En el texto se menciona como la nueva LOMCE impone de nuevo “el aprendizaje memorístico sin sentido y trasnochado (…) a reducir la escuela a aprendizajes para los test anuales (…) ocupando la mente en aprendizajes superficiales, costosos, innecesarios e inocuos”. O incluso llama la atención la respuesta de dirigentes políticos cuando se “escandalizan” por los resultados de los alumnos en las pruebas internacionales, como ya menciono más arriba, cuando ellos mismos proponen ese tipo de pruebas, digámoslas poco útiles.

Por todo ello se concluye con que se han de formar “mentes disciplinadas, críticas y creativas”. “El desarrollo de la capacidad de pensar es consustancial a las exigencias de las sociedades democráticas” esto es algo sobradamente obvio por motivos evidentes y que no mayor merece explicación aquí, pero es importante y hemos de tenerlo especialmente presente y por ello hemos de esforzarnos porque el aprendizaje sea efectivo, lo que solo se producirá cuando “se consiga un interés y curiosidad por aquello que se enseña, solo si se plantea como relevante, útil y sorprendente”.

Tomando esos preceptos en cuenta, es evidente que el currículo ha de sostener mas cosas que la lista de conocimientos, también las habilidades, emociones, actitudes, etc. Se deben propiciar experiencias en los alumnos que les permita descubrir por si mismos la realidad y el conocimiento, que desarrollen sus capacidades de observar, discurrir, planificar, tomar decisiones, evaluar, etc. El curriculum debe abandonar el esquema actual de kilómetros de extensión pero milímetros de profundidad, y ser una orientación y guía que defina las habilidades que se deben desarrollar.

Y este no es otro que el fin de las competencias básicas. Sistema implantado hace ya algunos años pero que queda por ver cuando se aplica realmente. Para ser justos, cabe ser conscientes de que por primera vez en la historia el conocimiento se está renovando a una velocidad mucho mayor que la propia renovación generacional humana. Es por ello que nos encontramos en un momento de inflexión en el que nos debemos adaptar al nuevo ritmo de vida, y está claro que esto no es un proceso que se dé de la noche a la mañana, más teniendo en cuenta el bagaje pasado, pero choca especialmente cuando se vuelven a plantear y renovar metodologías pasadas.

En definitiva, el aprendiz debe aprender a autorregularse, tomar decisiones con libertad y responsabilidad. “Se debe dar libertad al desarrollo y aprendizaje de cada alumno, pues unos se interesaran antes y otros después en las materias, a su propio ritmo y dentro de sus posibilidades e intereses”. A decir verdad, esto me parece un poco drástico, al menos como aparece expresado, si bien lo que se debería hacer es guiar al alumno, presentando los conocimientos en relación real con su vida, siendo coherentes con su historia de vida e intereses, facilitando así su disposición a aprenderlos y según sus propias limitaciones.

“Según estas y otras premisas, los docentes se perfilan como claves en esta era digital, para ayudar a aprender, guiar, construir el propio conocimiento en un mundo cambiante, complejo, acelerado”. “Ha de servir de referencia para que cada aprendiz construya su propio proyecto personal, y especialmente para aquellos que por diversas características no saben, pueden o no quieren aprender lo que en la escuela se ofrece.” 

miércoles, 3 de diciembre de 2014

Familia y Escuela

Dado que la escuela no es el único contexto educativo, sino que la familia y los medios de comunicación también intervienen en esta tarea, la escuela necesita pues, crear una visión colectiva de la educación.

El escenario educativo se ha ampliado. En la sociedad del conocimiento, no basta con centrarse en el curriculum, hay que establecer una verdadera coyuntura con las familias estableciendo una responsabilidad compartida, dado que la carga educativa de la familia aún es de primer orden. En palabras de Juan Carlos Tedesco, “se precisa un nuevo Pacto Educativo”.

Las escuelas por si solas no pueden asumir todos los retos educativos, y educar a la ciudadanía aisladamente, es evidente, la necesidad de un “Famili Involvement”.

En primer orden, la visión tradicional de la familia ha mutado, añadiendo con esto, la desestructuración del cuadro de ideas, valores y códigos de la vida cotidiana. Por otro lado, hay inseguridad e inestabilidad sobre las pautas de socialización a trasmitir a los hijos. Y por último, los niños pasan largos periodos de tiempo alejados del espacio familiar, reduciendo el contacto directo con padres y hermanos. En definitiva, hay que reinventar la definición de la familia y el papel socializador de esta.

Existen diferentes procesos de des-socialización y des-institucionalización sufridos en la segunda modernidad que ha llevado al hombre y la mujer a buscar su propia individualidad. Pero el individuo correctamente socializado, debe ser capaz de actuar autónomamente, al tiempo que se adecua a las normas sociales establecidas. Sin embargo, existe una disociación emanada de la des-institucionalización que crea un proceso de subjetivización, que no camina paralelo a la socialización. Esto ejerce un peso enorme sobre la labor docente.

Cada vez más, es manifiesto que la capacidad educadora y socializadora de la familia se ha debilitado, convirtiendo a los centros educativos en la “institución total”.
Se trata de esa tendencia de las familias a delegar en los centros educativos. Pero pese a lo que se pudiera pensar, existe un alto grado de participación familiar en el ámbito educativo, con niveles de confianza destacables en la escuela.

También el paradigma de esta relación entre escuela y familia está cambiando. Las familias en la actualidad se preocupan por la calidad y eficiencia de los centros escolares. Los derechos como ciudadanos se han trasmutado en exigencias de consumidores.

Con ello, el sentimiento de los padres en relación a los centros educativos se ha tornado de co-gestores a consumidores. Como dice Anderson, “cuando los principios consumistas y orientados al mercado amenazan con reemplazar a la participación democrática, es crítico entender mejor, no solamente que las formas de participación autentica pueden constituir ciudadanos públicos más auténticos, sino que también, ese tipo de ciudadanos puede llevar a la creación de una sociedad democrática y socialmente justa”.

Así mismo, la resignificación de los centros educativos como más autónomos, debe generar nuevas propuestas en el marco de organización interna. Promoviendo nuevas estructuras que dinamicen con la colaboración familiar que no terminen languideciéndola.

En cuanto al profesorado y la relación con los padres, parece haber problemas cuando los padres se inmiscuyen en las cuestiones pedagógicas. Sin embargo, aunque los padres no estén capacitados para expresarse en ámbitos curriculares, su voz debería ser oída por parte de los docentes, de manera que la comunicación no fuera unilateral sino co-participativa.

También es inminente una resignificación profesional del docente. Porque la perspectiva anacrónica del docente o la ideología neoliberal, pone a padres y profesores en confrontación, con lo cual, para un resultado satisfactorio y una relación saludable entre ambos es conveniente reevaluar el papel del profesorado. Hay que implicar a los padres activamente en el proceso educativo.

“Hoy es imposible educar a los alumnos sin contar con los padres”.

Keith identifica dos tipos de discursos al respecto de las relaciones de la sociedad educativa y sus funciones. Uno dominante y otro emergente.

El discurso de provisión de servicios, donde las escuelas se convierten en centros de recursos para las perspectivas de las comunidades. Y el discurso del desarrollo de la comunidad educativa, apuesta por una relación más inclusiva Entre estos dos discursos hay, la ya mencionada diferencia entre clientes y agentes del cambio.

Existen además determinadas estrategias para implicar a los padres en el contexto de la comunidad educativa.

Primero, existen estrategias para incrementar las capacidades del centro escolar e implicar a las familias. Creando un clima escolar dinámico e interactivo, favoreciendo la creación de confianza. Y segundo, estrategias para capacitar a los padres a involucrarse efectivamente, haciéndolos conscientes del papel activo que pueden desempeñar.

Para además incentivar de forma eficiente estas estrategias, es necesario, mantener una información fluida y constante. Permitirles la participación en la configuración del centro educativo y el proyecto escolar. Junto con la prestación de servicios complementarios a la escuela.

En definitiva se trata de trabajar por el capital social renovando e tejido social y las interrelaciones de este y acabar con el aislamiento interno y externo de los centros educativos.

Estamos viendo desde muy diferentes enfoques y a través de muy diversos autores la necesidad de trabajar en conjunto, por parte de todos los actores educativos. Considero innegable esta necesidad, y al igual que en otros campos socio-culturales, este tipo de democracia deliberativa se está expresando de una forma u otra paulatinamente.

Como futuro docente, no solo concuerdo con estos principios e ideales, sino que encuentro estas y otras iniciativas completamente factibles en referencia a un papel activo frente a la educación por parte de todos.

Al principio del documento se expresa la perdida de referentes morales que ha llevado a cierta desmotivación por parte de la sociedad frente a diversos retos ciudadanos. Sin embargo, la perdida de esos referentes institucionales nos libera de una moral dominante y nos permite crear una moral contextual y útil para la convivencia.

Cualquier persona en todos los aspectos de su vida necesita sentir felicidad y satisfacción. Esta felicidad y satisfacción no se obtiene con una actitud pasiva, sino con la motivación emanada de una acción que se autoregenera.

El éxito educativo está en la felicidad de todos sus miembros. Para alcanzar esta felicidad es necesario tener un papel activo, y si todos estamos dispuestos a colaborar, es mejor hacer juntos.

Europa 2020. Una estrategia de crecimiento

Comentarios sobre el documento de la Comisión Europea. Europa 2020.

El documento expone la base ideológica para la reestructuración y recuperación de Europa para la próxima década.

Para ello, se ha diseñado una estrategia basada en tres principios básicos, tales como, el crecimiento sostenible, inteligente e integrador. Con ello, se han marcado objetivos en materia de empleo, una inversión en I+D, junto al cumplimiento de directrices medioambientales, aumentando la escolarización y reduciendo la pobreza.

La aplicación de estas medidas debe realizarse a nivel nacional con los presupuestos de fomentar la innovación e investigación, mejorar los resultados a nivel educativo, la creación de una agenda única digital, promover la eficacia energética, apoyar una base industrial sostenible, modernizar los mercados laborales y la creación de una plataforma contra la pobreza.

Con todo ello, se pretende una reforma del sistema financiero, un saneamiento presupuestario para un crecimiento a largo plazo y el fortalecimiento de la cohesión entre los Estados Miembros. El parlamento europeo será el canalizador de las iniciativas clave para garantizar que todas las medidas lleguen hasta las respectivas localidades y la propuesta tenga éxito.

Analizando el contexto en el que nos encontramos, podemos advertir que ha habido un detrimento del PIB, un aumento del paro y un decrecimiento industrial que nos devuelve a la década de los noventa. En definitiva la crisis ha retrotraído el desarrollo en veinte años, reduciendo nuestro potencial de crecimiento a la mitad.

Más profundamente, esto ha puesto de manifiesto las carencias de Europa en antes del comienzo de la crisis en muchos ámbitos. Principalmente, la falta de inversión en investigación y los entornos empresariales poco dinámicos. Por otro lado, el problema del paulatino envejecimiento de la población desde el boom demográfico de los 60 se traduce en un aumento de la tensión social. Y el crecimiento de otras economías que a la par de suponer un riesgo competitivo, crean expectativas comerciales para las empresas europeas. Todo esto se traduce en la necesidad de una actuación conjunta, evidenciando la interconexión e interdependencia que ya existe entre las 27 economías europeas y especialmente en la zona euro.

Existen, además, tres planteamientos para la recuperación. El primero y más optimista que hace referencia a la recuperación sostenible. Otro, denominado recuperación tibia, con un comienzo sobre una base erosionada y el más pesimista, llamado década perdida con la subsiguiente pérdida irreparable de riqueza.

Europa debe actuar, y para ello, la inversión en innovación respecto a otras economías debe buscar la eficiencia. Conjuntamente, en materia de educación, también nos encontramos con ciertas deficiencias frente a economías como Estados Unidos o Japón. Por último, la búsqueda de una sociedad digital que pueda compartir sus conocimientos también supone una necesidad inminente para la Europa de la próxima década.

Concretando en materia de educación, que es el tema que nos atañe, y en referencia al programa “Juventud en movimiento” la UE propone lo siguiente: promover el atractivo internacional de las instituciones educativas europeas, mejorar la calidad general de todos los niveles educativos y mejorar la situación laboral de los jóvenes.

Con ello, se pretende intensificar los programas de movilidad universitaria. Instaurar una agenda de modernización de la educación superior. Motivar el espíritu emprendedor. Garantizar una inversión adecuada en el sistema educativo. Y definitivamente, mejorar las expectativas de los jóvenes para su inclusión en el mercado de trabajo.

Es evidente, la acuciante situación de crisis estructural, financiera, social, identitiaria y finalmente, de ideales, que ha afectado a Europa en los últimos años. Por su parte, el documento presenta una eficiente reestructuración de planificaciones, propuestas, valores y en muchos casos ideales a los que debe de adherirse toda la comunidad que conforma Europa.

Sin embargo, el documento en sí mismo, está lleno de redundancias y generalidades que no ofertan verdaderas soluciones prácticas para las iniciativas expuestas. En todo caso, y sin ánimo de menospreciar el carácter optimista y enérgico del documento, este expone, el curso burocrático que las propuestas han de seguir para que los órganos de la UE pongan en marcha estos ideales. Por el contrario, el texto carece de especificaciones al respecto de cómo iniciar estos procesos de forma fehaciente.

martes, 2 de diciembre de 2014

La importación del sistema educativo finlandés

El sistema educativo finlandés se explica por la cultura y ética del país, que se caracteriza por la valoración de cada persona, independientemente de su moral o religión; es decir, existe una gran tolerancia. De manera que la educación trata de guiar a cada alumno para que llegue a ser, sin dejar de ser el mismo, una persona socializada, responsable, honesta, leal, capaz de general confianza, etc.

Como vemos, ante todo, la educación finlandesa trata de transmitir a sus alumnos valores y busca el desarrollo personal de cada uno de ellos, al contrario de otros sistemas educativos, como el nuestro, donde lo prioritario en la escuela es la trasmisión de contenidos y saberes, de ahí que resulte tan complejo pensar en una modificación de nuestro sistema educativo siguiendo el modelo finlandés, pues no partimos de una misma cultura y forma de entender el mundo y la educación. Sin embargo, hay una serie de aspectos del sistema educativo finés que considero que podrían exportarse de cara a mejorar el nuestro:

- Crean una ley educativa estable que no cambie aun habiendo cambios de gobierno, de manera que la educación no siga las directrices marcadas por la ideología y los intereses políticos del partido de turno. Esta es una de las claves del buen funcionamiento de sistema educativo finés que considero que debiéramos importar.

- Desarrollar un sistema de evaluación que no esté centrado casi por completo en los exámenes que, como sabemos, suponen una carga de tensión, llegando a ser, en algunos casos, contraproducentes para éxito escolar del alumno. Por tanto, podrían tenerse en cuenta, de cara a la evaluación, actividades de participación en el aula y la paulatina adquisición de los contenidos por el alumno.

- La ampliación de la libertad de elección de materias optativas que permitan al alumno ir organizando y dirigiendo su formación hacia una rama del conocimiento concreta de cara a asentar las bases de su futuro académico.

- La atención personalizada de cada alumno por parte de consejeros que le ayuden a planificar su futuro estudiantil y laboral en función de sus intereses. No es raro encontrarnos en nuestro país alumnos que no saben qué vías académicas deben tomar para formarse de acuerdo a sus preferencias, de ahí la importancia de estos consejeros.

- Por último, crear en la escuela un ambiente agradable a varios niveles: en primer lugar, haciendo del edificio un lugar acogedor, limpio, con espacios dedicados al descanso y amplias zonas verdes. En segundo lugar, fomentar un trato más cercano entre profesores y alumnos, de familiaridad y respeto mutuo que garantice un desarrollo de la clase relajado y sin tensiones, pues en nuestro país, en muchas ocasiones, los profesores bajo una actitud de autoridad e inaccesibilidad promueven una actitud tensa y de escasa colaboración entre los alumnos, lo que en última instancia supone un obstáculo para el aprendizaje.

sábado, 29 de noviembre de 2014

¿Porqué de las competencias básicas?

Anteriormente ya hemos hablado sobre las "competencias básicas", esas capacidades a partir de las cuales se intenta regir el sistema educativo, tanto español, como Europeo, y que se suponen imprescindibles para la correcta formación tanto profesional como personal de cualquier ciudadano en este nuevo mundo globalizado en el que vivimos.  Se han mencionado cuales son y en qué consisten, y las posibilidades que conllevan.

Pero ¿de donde vienen?, ¿qué son exáctamente? ¿por qué este nuevo modelo de estructuración curricular?. Ángel Pérez Gómez responde a estas y otras cuestiones en su escrito La naturaleza de las competencias básicas y sus aplicaciones pedagógicas.:

1Pérez Gómez, ÁngelL. (2007). Cuadernos de educación de Cantabria nº1. La naturaleza de las competencias básicas y sus aplicaciones pedagógicas. Consejería de educación de Cantabria

DeSeCo (definición y selección de competencias fundamentales) es un documento elaborado por la OCDE, presentado definitivamente en el año 2003. Identifica tres ejes de competencias básicas como las finalidades básicas a las que debe aspirar la escuela si pretende responder a las exigencias actuales.

Desafíos de la escuela en la sociedad de la información.

Los profundos cambios sociales de los últimos tiempos han modificado a su vez en gran medida nuestra forma de comunicarnos, actuar o pensar. Esto plantea nuevas demandas por parte de la sociedad que han de responder las escuelas y docentes, reinventándola. La sociedad de la información requiere capacidades orientadas al aprendizaje a lo largo de toda la vida, es decir la adquisición de competencias, capacidades de autogestionarse.

Competencias básicas como referente e­­n la educación del ciudadano

Se han iniciado unos cambios radicales en el currículum para organizarlo alrededor de la idea de competencias.

“la capacidad de responder a demandas complejas y llevar a cabo tareas diversas de forma adecuada. Supone una combinación de habilidades prácticas, conocimientos, motivación, valores éticos, actitudes, emociones y otros componentes sociales y de comportamiento que se movilizan conjuntamente para lograr una acción eficaz”.  

Se intenta acercar el aprendizaje escolar a la realidad. Es decir, no entendiendo este como un fin en sí mismo, sino como un instrumento al servicio de las competencias que requiere la ciudadanía. La interpretación de DeSeCo sobre las competencias es que son abierta, holística, integrada y relacional. Defienden que las habilidades de las personas son construcciones sociales, son el reflejo de prácticas culturales y situaciones que rodean al individuo, por lo que se reconstruyen continuamente.

Competencias fundamentales son aquellas imprescindibles para todos los ciudadanos puedan desempeñar las exigencias de su vida en sus diferentes contextos.

Características principales de las competencias básicas.

CARÁCTER HOLÍSTICO E INTEGRADO. Conocimientos, capacidades, actitudes, valores y emociones no pueden entenderse de manera separada.

CARÁCTER CONTEXTUAL. Contextos y relaciones son determinantes en el aprendizaje (situaciones sociales). A diferencia de otras épocas, ahora existe un exceso de información por lo que se debe desarrollar competencias de selección, aplicación crítica, etc. 

DIMENSIÓN ÉTICA. Las competencias se nutren de las actitudes, valores y compromisos que los sujetos van adoptando a la largo de la vida. Dos dimensiones en el aprendizaje: técnica (actuación eficaz) y ética (consciencia y reflexión).

CARÁCTER CREATIVO DE LA TRANSFERENCIA. La transferencia debe entenderse como un proceso de adaptación creativa en cada contexto, situación o problema.

CARÁCTER REFLEXIVO. Las competencias básicas suponen un proceso permanente de reflexión para armonizar las intenciones con las posibilidades de cada contexto.

CARÁCTER EVOLUTIVO. Se desarrollan, perfeccionan, amplían, o se deterioran y restringen a lo largo de la vida

Selección de competencias. Prioridades educativas.

-Utilizar herramientas de forma interactiva y eficaz: se requiere el uso de múltiples recursos en la sociedad de comunicación.

-Funcionar en grupos sociales heterogéneos: necesidad en un mundo globalizado y de fuertes migraciones.

-Actuar de forma autónoma: poseer criterios propios para decidir y actuar.

En la legislación española solo se recoge una de estas competencias, encontrándose el resto en responsabilidad de las familias. En cada contexto se aplica en función de posición y voluntad política de los gobernantes.

Principios pedagógicos que subyacen al enfoque de las competencias básicas.

 La escuela debe propiciar la adquisición de las competencias, y no limitarse a la transmisión de conocimientos.

El objetivo de la enseñanza no es aprender las disciplinas, sino reconstruir sus esquemas de pensamiento.

El aprendizaje de las competencias requiere la implicación en procesos de búsqueda, análisis, comunicación, aplicación, etc. El uso de situaciones reales y actividades autenticas. Vincular con la vida cotidiana.

Se requiere flexibilidad y creatividad en la organización y estructuración de los entornos escolares.
Se debe aprender en situaciones de incertidumbre y en procesos continuos de cambio para propiciar la adquisición de las competencias y aprender a aprender.

Aprendizaje relevante exige estimular la capacidad del alumno de comprender y gobernar su proceso de aprender, y de aprender a aprender.

Cooperación importante. Requiere diálogo, debate, respeto a las diferencias, saber escuchar y enriquecer con las aportaciones ajenas.

Evaluación de rendimiento ha de entenderse como evaluación formativa, facilitando el desarrollo de sus competencias de comprensión y actuación.

La función del docente es la tutorización del aprendizaje de estudiantes. Implica diseñar, elaborar, organizar, acompañar y evaluar, reconstruir los procesos de aprendizaje.

Planes y proyectos educativos

A través de desarrollo de los planes y proyectos educativos, mediante una serie de estrategias, herramientas y recursos, su persigue el desarrollo de competencias básicos para el alumnado, así como también el intercambios de experiencias educativas, el trabajo en equipo, etc. que favorezcan el cambio y la mejora educativa.

1. Coeducación: Plan de igualdad

A través de la implantación de este plan se pretende fomentar y consolidar la igualdad entre sexos, mediante la corrección de discriminaciones y estereotipos sexistas, la prevención de la violencia de género y la sensibilización de la comunidad.

Desde el Servicio de Convivencia e Igualdad y los Gabinetes provinciales de asesoramiento sobre la convivencia escolar tratan de asesoran y orientar  a los centros sobres las medidas del Plan. 

Asimismo, dentro del mismo centro, un profesor/a será el coordinador de las actuaciones destinadas a la coeducación, como por ejemplo la organización de jornadas y campañas. Los profesores destinados a dicha coordinación deberán recibir la pertinente formación a través del Centro del Profesorado, lo que le permitirá adquirir las técnicas para el fomento de la igualdad, como para la detección precoz de la violencia de género tanto en el ámbito público como en el privado.

2. Plan de convivencia escolar

Los centros educativos, a partir de la Orden del 20 de junio de 2011, elaboran los llamados planes de convivencia. Se trata de documentos abiertos, pues constantemente están sometidos a mejoras. En dichos documentos se señalan varios aspectos principales: el estado de convivencia del centro, los objetivos que se persiguen, la prevención y resolución de conflictos y los mecanismos que procuren el desarrollo de los alumnos, así como la actitud participativa, colaborativa y solidaria de toda la comunidad educativa. A través de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte se orienta y apoya a los centros en la elaboración de estos planes y de su mejora, dentro de los cuales encontramos protocolos de actuación, en los que podemos encontrar respuestas y soluciones a situaciones complejas como por ejemplo el acoso escolar, el maltrato, la violencia de género, las agresiones al personal del centro, etc.

A través de estos planes también de otorgan premios anuales a aquellos centros que fomenten la cultura de la paz y la mejora de la convivencia escolar, y se impulsa la red andaluza “Escuela: espacio de paz” también en la misma línea: la mejora de la convivencia educativa.

3. Plan de bilingüismo

A través de este plan se busca el aprendizaje de idiomas extranjeros ya desde la edad temprana, a partir del último curso de Educación infantil en adelante.

Año tras año se incrementan el número de centros que se acoge al plan de bilingüismo. De mismo modo, cada vez son más números los centros que se acogen al plan de plurilingüismo, en los que se imparte una asignatura no lingüística en alguna segunda lengua extranjera.

4. Plan de centro Tic

A través de este plan, la Consejería de Educación habilita el uso del portátil en el aula, en los cursos quinto y sexto de Primaria y primero y segundo de ESO, como un recurso más de aprendizaje adaptado a la era tecnológica en la que estamos sumergidos. Estos ordenadores cuentan con un material llamado “mochila digital” donde se recogen recursos y contenidos multimedia de carácter didáctico. Características similares encontramos en otro recurso digital al que pueden acceder alumnos y profesores, la plataforma “Agrega”.

Asimismo, este plan incluye la creación de aulas digitales, en las que encontramos pizarras interactivas en las que el profesor proyecta el material sobre el que los alumnos pueden interactuar a través de una serie de herramientas y aplicaciones. En esta misma línea, aquellos centros con alumnado con necesidades especiales, serán dotados de recursos específicos: equipamiento y material adaptado a la necesidad concreta (visual, motriz, etc.).

5. Planes de compensación educativa

Estos  planes son acogidos por aquellos centros donde hay un número considerable de alumnos con dificultades para el acceso, permanencia y promoción en el sistema. Dichos planes, incluyen medidas ajustadas a las necesidades del alumno. Para poder llevarse a cabo, a estos centros se les provee tanto de profesorado de apoyo como de recursos económicos.

6. Proyecto “Comunidades de aprendizaje”

Este proyecto, presente ya en 71 centros andaluces, supone una serie de transformaciones respecto al modelo tradicional de enseñanza: la labor docente no recae solo en la figura del profesor, sino que en ella participan todo el personal del centro, las familias, asociaciones y demás voluntariado.

Los buenos resultados obtenidos a partir de la puesta en práctica de este proyecto han favorecido su extensión, y cada vez más centros se adhieren a él.

Desde la Consejería de Educación, Cultura y Deporte, y para seguir favoreciendo el desarrollo de la red “Comunidades de Aprendizaje”, se han elaborado convenios con la Universidad con los que promover la participación voluntaria en la investigación sobre las consecuencias de la puesta en práctica en los centros del proyecto en cuestión. Así pues, se estudian aspectos tales como las principales variables implicadas en el éxito de las “Comunidades de aprendizaje”, la evolución del rendimiento escolar, el grado de satisfacción de los alumnos, profesores y familias, etc.

7. Programa de Refuerzo, Orientación y Apoyo (PROA).

Este programa supone un conjunto de actuación cuya finalidad última es mejorar la adquisición de las competencias básicas por aquellos alumnos con necesidades concretas de apoyo escolar. Incluye pues, actuaciones de carácter compensatorio, apoyo en la enseñanza del español al alumnado extranjero y, en general, actuaciones de cara a mejorar el éxito escolar que, sobre todo, se llevan a cabo en centros públicos con un número importante de alumnos relativos a ambientes culturales y sociales en desventaja.

En estas actuaciones, los alumnos, en pequeños grupos,  reciben un apoyo personalizado por parte del profesorado del centro, como también por otros profesionales externos, llamados “mentores”. Ambos están encargados de enseñar a los alumnos a organizar y planificar el trabajo de clase, adquirir hábitos y técnicas de estudio, reforzar las competencias básicas y adquirir valores tales como la convivencia, la constancia y el esfuerzo.

Además de las actuaciones o medidas ya nombradas, han surgido dos más. La primera, el acompañamiento escolar domiciliario, dirigido a aquellos alumnos que no puedan asistir a las clases en el centro por cuestiones médicas, que consistirá en dos clases semanales con una duración de dos horas; la segunda, el apoyo al alumnado inmigrante en la adquisición del idioma, para lo que se ha desarrollado un Plan con diferentes programas y actuaciones:

- Aulas Temporales de Adaptación Lingüística (ATAL): con el fin de lograr la pronta inmersión lingüística del alumno inmigrante de manera que se incorpore lo antes posible a los ritmos de aprendizaje propios de su nivel. Esta actuación se lleva a cabo bien dentro de aula ordinaria, o bien fuera de ella, en grupos reducidos.

- Programa de acompañamiento lingüístico para inmigrantes: con la misma finalidad que el anterior, aunque se llevan a cabo en horario extraescolar.

- Programas para el fomento de la educación intercultural: la finalidad de este es el conocimiento de otras culturas como la marroquí y la rumana.

8. Programa de profundización de conocimientos

Este programa está dirigido a aquellos alumnos de Educación Primaria y Secundaria que tengan interés por aprender más. Para su desarrollo, en horario extraescolar, se llevan a cabo proyectos de trabajo sobre cualquier área del conocimiento siguiendo una metodología de investigación y aprendizaje por descubrimientos.

Dado el éxito y la creciente participación en el programa, desde la Consejería de Educación, se desea aplicar su metodología al aula ordinaria.

9. Plan para el fomento de la cultura emprendedora

Su finalidad es promover los valores de la cultura emprendedora, sobre todo, en innovación, creatividad y emprendimiento. Para llevarlo a cabo han surgido numerosas actuaciones:

Consolidación de programas educativos: miniempresas educativas, educación económica y financiera, creatividad literaria y comunicación.

- Plan de formación especifico dirigido al profesorado de todos los niveles educativos que desarrollan acciones para el fomento de la cultura emprendedora en los centros educativos.

- Materiales y recursos dirigidos al profesorado y alumnado. Metodologías innovadoras.

Equipos de apoyo y asesoramiento a los docentes que desarrollan programas de cultura emprendedora como miniempresas educativas, educación económica y financiera, creatividad literaria y comunicación.

- Participación en foros y eventos que fomenten la participación, difusión y reconocimiento de buenas prácticas educativas relacionadas con el emprendimiento y la innovación educativa.

10. Otros planes o programas

- Plan ALDEA de educación ambiental, donde se incluyen una serie de programas: Ecoescuelas, Crece con tu árbol, Cuidemos la Costa, Recapacicla, Kioto Educa o EducAves). Desarrollado en otra entrada.

- Plan de promoción de hábitos de vida saludables, donde se incluyen también una serie de programas: Forma Joven, Alimentación Saludable, Plan de Consumo de Fruta o Prevención de Drogas y Adicciones.

- Plan de apoyo a la lectura, con los siguientes programas: Familias lectoras, Clásicos Escolares o Creatividad Literaria.

Por último, cabe señalar la incorporación de nuevos programas al curso escolar 2014/15 como son “Aulas de Cina”, “Vivir y Sentir el Patrimonio” y “Vivir y sentir la Alhambra”.

martes, 25 de noviembre de 2014

Pensar en una escuela inclusiva

Comentarios sobre el artículo de Manuel Vazquez Uceda.

¿Qué es una escuela inclusiva? Podemos definir escuela inclusiva como aquel esquema educativo que pretende ofrecer al alumnado una educación de calidad para el desarrollo completo de todas sus potencialidades.

En lo referido a la escuela actual, existe cierta rigidez estructural. Y sin embargo, ofrecemos una educación estandarizada para un conjunto de alumnos muy diverso. Por tanto, un modelo de escuela homogénea no participa de la idea de una escuela inclusiva.

Para poder materializar el cambio, es necesario el abandono de de la cultura docente individualista. Una escuela inclusiva exige traspasar los muros del aula y la jurisdicción establecida. Es la creación de un modelo de cooperación docente. Se pueden compartir dos docentes por aula, crear comisiones de trabajo y realizar proyectos que incluyan a toda la comunidad educativa.

Un orientador/a puede y debe, conocer estrategias de enseñanza que se amolden a diferentes tipologías de aprendizaje, habilidades, siendo un apoyo básico, para la dinamización de los procesos. Sería esencial romper con la separación artificial existente entre los diferentes departamentos y procurar una lideranza bien encauzada.

Es fundamental tener una estrecha relación con la realidad del alumnado. Siendo la acción tutorial una herramienta básica de esta propuesta. De hecho, la tutoría actúa como parte esencial del proceso educativo.

Por otro lado, esto no implica tener que realizar programas diferentes para cada alumno, sino procurar que todos se sienta incluidos en el programa. Generando un amplio nivel de logro entre las competencias básicas, con un aprendizaje dinámico, sabiendo que cada grupo llegara a distintos destinos. Esta es la base de la enseñanza personalizada.

Sobre las conclusiones, podemos recalcar que no se ha hablado de alumnado con necesidades especiales, de forma que no se es excluyente. Por último, hay que matizar el hecho de que la colaboración de la comunidad educativa es esencial.

El aspecto más interesante de esta propuesta es precisamente la intencionada omisión de los alumnos con necesidades educativas especiales. Si partimos de la premisa de la diversidad del alumnado, no se puede o no se debe, considerar “diferentes” a aquellos que no se ajusten a los modelos, aún rígidos de los planes de estudios.

Es evidente, que hoy en día, para tener una educación realmente democratizada e inclusiva hay que elaborar un entramado de coexistencia con toda la comunidad educativa. Mantener la propuesta de la coparticipación, no tomar acciones que desvinculen a ningún elemento del la comunidad educativa y romper todas las fronteras preestablecidas en el antiguo ideario educacional.

Yo estoy plenamente de acuerdo con ello, y realmente sorprendido y motivado de encontrar una educación que cada vez se parece menos a la que he vivido personalmente.

STEM

Los estudiantes de estas especialidades suelen tener grandes oportunidades laborales cuando se gradúan. Lo más importante no es esto, sino que las venden como el futuro, como carreras abiertas a un sinfín de posibilidades, ya que la proyección de crecimiento de estas carreras, y por tanto de los puestos de trabajo asignados a ellas son muy superiores al resto.

Así pues, vemos que estas carreras están en auge, por este motivo que nombraba y por que están a la vanguardia de las nuevas tecnologías. Cuando lees apenas unas lineas de lo que se puede hacer en cada ámbito casi que ves excelente la idea de hacer que en España solo se abran oportunidades en esas carreras. Poco después abres los ojos y te das cuenta de que en la variedad está el gusto, y no todos vamos a ir como borreguitos a una carrera solo por lo que nos cuentan de ellas, ya que todos sabemos que no todo es tan bonito como se pinta.

Algunos proyectos que se nombran, de los que podrían ocuparse las STEM son los siguientes:

-Investigar las enfermedades y descubrir las curas que salvarán a millones de personas.
-Crear herramientas de comunicación para conectar con gente de todo el mundo.
-Desarrollar nuevas fuentes de energía que no atenten contra el medio ambiente.
-Descubrir otros planetas, galaxias...obteniendo así información necesaria para la vida cotidiana de las personas, como el clima, la agricultura...

La relevancia que podrían tener para la enseñanza y el aprendizaje vendría dado desde distintas aplicaciones:

-La Nubeservicios y herramientas extensibles y bajo demanda que se ofrecen al usuario a través de Internet o centros de datos especializados.

Esto permite que el trabajo por equipos sea posible, hay más interacción y los problemas serán resueltos de manera más fácilCon los enfoques de informática distribuida la capacidad puede aumentar en grandes cantidades, haciendo que los investigadores trabajen con numerosos datos sin tener que preocuparse por el espacio. Si a esto le sumamos la posible virtualización de cualquier maquina hace que todo sea más realista y eficaz.

-Entornos colaborativosespacios online, a menudo en la nube, orientados a favorecer la colaboración y el trabajo en grupo, independientemente de dónde se encuentren los participantes.

Conferencias por Skype, lluvias de ideas, laboratorios virtuales...hacen que la labor de hacer equipos sea factible, cuantas más personas haya trabajando en un mismo hecho y aportando ideas, más rápida y eficaz será la solución y difusión de ella.

-Aplicaciones móviles

Podemos convertir las aplicaciones en repositorios de información en constante crecimiento, tener vistas en 3D de lo que queramos...

-Redes sociales

Hacer la labor de enseñanza de una forma interactiva, blogs, paginas web, twitter, facebook...son medios para transmitir información, allí los alumnos podrán preguntar o aclarar dudas a sus compañeros, el propio profesor podrá interactuar con ellos. Así se convierten en un medio de aprendizaje informal.

-Realidad aumentadaLa distribución de la información en capas en un espacio en 3D produce una nueva experiencia del mundo, a veces llamada "realidad combinada" y está acelerando la migración de la informática de sobremesa a los dispositivos móviles, con nuevas expectativas de acceso a la información y oportunidades para el aprendizaje.

Se permite así a los estudiantes experimentar de forma virtual y ver las consecuencias o el impacto que su creación tendrían en la sociedad.

-Analíticas del aprendizaje: hace referencia a una gran cantidad de datos producidos y recogidos de los estudiantes para evaluar su progreso académico, predecir el rendimiento futuro y detectar problemas potenciales.

Medimos así el aprendizaje que están llevando a cabo los alumnos.

-MOOCs, cursos masivos abiertos online o "massively open online courses”. Los MOOCs se basan en un conjunto de contenidos diversos y extensos, al que contribuyen una variedad de expertos, educadores e instructores de un campo concreto. Lo que hace realmente especial a este conjunto de contenidos es que se trata de un "remix" de contenidos, que no se han diseñado necesariamente para ir juntos sino que se asocian los unos con los otros a lo largo del MOOC.


Cuando muchos estudiantes e instituciones participan en un MOOC compartiendo investigaciones científicas y otros contenidos, se garantiza la sostenibilidad de su ecosistema a lo largo del tiempo.

-Los entornos personales de aprendizaje (PLEs por sus siglas en inglés) se definen en sentido amplio como herramientas que apoyan el aprendizaje auto dirigido y basado en grupos, centrándose en metas y necesidades de aprendizaje individuales, y con una gran capacidad de flexibilidad y personalización.

Proporcionan un marco para que los estudiantes de STEM reúnan colecciones de materiales de referencia, calculadoras especializadas y herramientas que estén siempre a mano.

-La inteligencia colectiva es un término que hace referencia al conocimiento existente en una sociedad o gran grupo de personas.

-Tecnología para llevar puestaLa ventaja de este tipo de tecnología es que incorpora de manera conveniente herramientas, dispositivos, necesidades energéticas y conectividad en la vida diaria y actividades del usuario. 

El Project Glass de Google constituye uno de los ejemplos más famosos actualmente: se trata de un dispositivo que se asemeja a unas gafas pero con una sola lente. Con él los usuarios pueden visualizar literalmente información de los entornos de su alrededor como el nombre de los amigos que están cerca, o lugares cercanos para acceder a datos relevantes para un proyecto de investigación. La tecnología para llevar puesta es todavía muy nueva, pero es fácil imaginar accesorios como guantes que mejoren la capacidad del usuario de sentir y controlar algo que no están tocando directamente.

Johnson. L., Adams Becker.S, Cummins. M., y Estrada. V. (2012) Perspectiva tecnológica para la educación. STEM+2012-2017: Informe Horizon NMC- Análisis sectorial, Austin, Texas: New media consortium